Inversiones en Criptomonedas

Bueno, para invertir en criptomonedas simplemente es conocer los fundamentos del proyecto y bueno. La acción de invertir es comprar una criptomoneda con el objetivo de obtener un beneficio económico en el mediano o largo plazo. Por lo general se invierte en proyectos que el inversor ya conoce de antemano o que ya investigó, le dedicó su tiempo de investigación y ya conoce todas sus virtudes y defectos. Una inversión no es algo que se hace de la noche a la mañana, digamos, se requiere un tiempo de investigación, se requiere un tiempo de conocer en lo que estoy invirtiendo mi plata. Entonces es algo que lleva tiempo digamos, que no se hace a la ligera, de la noche a la mañana.

Bueno, la inversión puede ser considerada siempre y en todo lugar una actividad de alto o bajo riesgo. Recordemos: invertir no simplemente forma parte del mundo de las criptomonedas. También se puede invertir en acciones, en comóditis, en bonos… pero bueno, en Revolución 4.0 nos vamos a centrar en criptomonedas. Y la realidad es que la inversión en criptomonedas es una actividad de alto riesgo. Porque es básicamente un mercado relativamente nuevo, un mercado muy volátil, muy cambiante, como lo fue el mercado de acciones digamos en sus inicios. Todos los mercados empiezan siendo volátiles y después ya a medida que pasa el tiempo y que van madurando como mercado justamente van perdiendo su volatilidad y esa incertidumbre que tienen.

Bueno, el mercado de criptomonedas tiene básicamente menos de once años activo, así que como se podrán imaginar es algo bastante volátil. Algunos lo tildan de salvaje y un poco estoy de acuerdo con esa afirmación así que bueno. Por ende la inversión en criptomonedas siempre hay que saber que es una inversión de alto riesgo.

¿Qué pasa? Una inversión cuando tiene un alto riesgo también tiene más probabilidad de generar rentabilidades más altas. A mayor riesgo más posibilidades de generar rentabilidades altísimas. Si queremos un riesgo bajo tenemos el mercado de bonos por ejemplo. Lo que pasa es… está bien, vamos a tener un riesgo muy bajo pero los retornos van a ser muchísimo muchísimo menores a los que tendríamos en criptomonedas. Entonces bueno…

Mato: -El bono en algún momento se piensa también como forma de ahorro también ¿no? Más allá de inversión

Martín: -Exactamente

Mato: -… está casi asegurado uno ¿no?

Martín: -exactamente. También bueno, quise decir bonos, también hay bonos de alto riesgo, ¿no? Por ejemplo Argentina tiene bonos de alto riesgo porque la probabilidad de impago es bastante alta. Pero por ejemplo EEUU que son los bonos más seguros del mundo y los que se consideran los bonos más conservadores del mundo son bonos de muy bajo riesgo pero que bueno, que tienen rentabilidades también muy bajas porque justamente el riesgo que estamos tomando es demasiado bajo. Y esto pasa con todas las inversiones. En criptomonedas la inversión es siempre de alto riesgo, sea una criptomoneda como bitcoin que es la primera en capitalización, es la más grande, como sea una altcoin que encontramos en el puesto mil. Siempre el riesgo es alto porque es una tecnología nueva, es un mercado nuevo y bueno, conlleva sus riesgos. También la rentabilidad es de lo que vamos a hablar un poquito más adelante… porque traje unas proyecciones que son bastante interesantes. También las rentabilidades son muy altas. Así que bueno, como ves se compensa ese riesgo.

Para invertir en criptomonedas hay que pensar a largo plazo. Hay que pensar de acá a 2, 3, 4, 5, 6 años. El inversor no mira todos los días el precio del activo en el que está invirtiendo. Porque, y puede invertir dinero del que puede prescindir y no necesita del corto plazo. Por esto mismo una inversión es a largo plazo. Uno invierte un dinero que no va a necesitar digamos para pagar el alquiler o para pagar el colegio de los chicos. Uno invierte un dinero que sabe que de acá a 2, 3, 4, 5 años no lo puede tocar. ¿Por qué pasa esto? porque en el caso de que haya un crash, en el caso de que… un crash sería una caída muy abrupta del mercado. En ese caso uno no estaría obligado a vender, por miedo ¿sí? Esa es la diferencia entre invertir un dinero que se necesita y un dinero que no se necesita. Si uno está invirtiendo un dinero que necesita y ve que su inversión está bajo 40, 50, 60% indefectiblemente se va a asustar y va a terminar vendiendo con pérdidas y va a realizar esas pérdidas. En cambio si uno invierte un dinero que está dispuesto a perder, no significa que lo vamos a perder, pero si uno está invirtiendo un dinero que está dispuesto a perder y que no necesita en el corto plazo la historia cambia porque, bueno, uno puede ver esa inversión abajo un 40, 50, 60% y psicológicamente no le va a afectar tanto como si estuviera invirtiendo el dinero que necesita para pagar el alquiler por ejemplo del mes que viene. No sé si me explico hasta aquí.

Mato: -Se entiende, se entiende. Claramente hay una conjunción en invertir y en tiempo que no se puede romper. Tiene que pasar un tiempo

Martín: -Exactamente

Mato: -Por lo que nos decís tiene que pasar un tiempo mínimo como para poder ser productivo. Como por ejemplo yo recién puse agua para el mate y por apurarme que salía al aire, teníamos pautada con vos la nota, saqué el agua antes, está fría. Entonces ahora volví y la tuve que volver a poner en realidad. Así que si me voy de cámara es solo para buscar el agua pero te sigo escuchando. Este… ¿No? Tiene algo que ver con eso, uno se apura… Si necesitas la plata tal vez te conviene meterla a un plazo fijo dos meses, si la necesitas sabés que la sacás de toque, ¿no?

Martín: -Exactamente. Exactamente, es como el agua. Tal cual como lo describiste vos.

P: -Sí. Algo que me gustaría agregar también Martín… porque mucha gente que a veces ¿viste? Me preguntan y gente que se quiere meter en esto y ¿viste? Vienen con el apuro de decir “bueno ¿qué onda? ¿Yo meto plata acá y ya la saco?” Y es como que quieren ver una rentabilidad… rápido

Martín: -…rápida

Pedro: -Al instante

Martín: -Bueno, vamos a llegar más adelante a eso. Que eso sería el trading. La gente se mete en este mundo muchas veces por publicidades en redes sociales de trading, que es una técnica que vamos a explicar más adelante pero que es muchísimo más compleja que invertir, digamos. Invertir si o si, cuando vas a invertir vas a tener que poner un capital que estás dispuesto a perder, primero, y segundo que no vas a necesitar de acá a mínimo 2 años o 1 año. Mínimo mínimo mínimo 1 año. Es decir un capital que no vas a necesitar en el cortísimo plazo. Esto para evitar digamos esta carga psicológica si es que las cosas no salen como habíamos planeado, que es muy probable también

(Risas)

Esto es para evitar esa carga psicológica de decir “uy! Estoy metiendo plata que la necesito para ya, ¿qué hago? Vendo. Porque la necesito.”

Básicamente se invierte dinero que, ahorros que bueno, que uno puede prescindir de ellos en el corto plazo

Mato: -Clarísimo

Martín: -Y siempre el inversor mira de acá a 4, 5, 6, 7, 8 años.

El inversor se hace preguntas: Bueno ¿para qué va a servir esta criptomoneda en el futuro? ¿A qué le va a aportar a la sociedad este proyecto? Y ¿por qué eso que le va a aportar va a hacer que su cotización suba? ¿Por qué va a generar interés? Digamos. Esas son las preguntas que se hace el inversor antes de realizar una inversión justamente. Antes de poner el capital y arriesgarlo, digamos.

Pedro: -Por eso cuando… sí. Cuando la gente viene y me pregunta ¿viste? y se quieren meter y sacar una rentabilidad a las 2 semanas, al mes ya quieren estar sacando plata “y bueno, pero no, esto sigue bajando” y en la desesperación…

Martín: -Claro

Pedro: -en la desesperación sacan lo que invirtieron, no solamente perdieron…

Martín: -Exacto

Pedro: -a la caída… mucha gente saca a la caída por terror de lo que vos estás diciendo. Cuando en realidad la metodología correcta sería en la caída meterle más. Porque es… o sea

Martín: -Exactamente

Pedro: -parece una locura lo que digo pero tiene una lógica. Porque es como cuando vas al…

Martín: -Tiene una lógica… Gracias por nombrarla porque la voy a mencionar más adelante. Sobre inversión.

Pero lo que está tratando de hacer esta gente básicamente que me contás es hacer trading. El trading es muchísimo más complejo que la inversión. El trading si, es una especulación… medio que estoy adelantando el tema pero bueno. Es una especulación a corto plazo para sacar un beneficio en corto plazo. Si no se cumple en ese corto plazo uno sale de esa inversión, o de esa operación por así decirlo. Pero bueno, la forma más eh… conservadora dentro de lo no conservador que hay en el mundo de las criptos. La forma más conservadora de ganar dinero es invirtiendo digamos, de acá a 2, 3, 4, 5 años, en cosas, en proyectos, en criptomonedas que uno conoce de antemano, que analizó, que investigó, que conoce a los dueños si es que tiene, a los desarrolladores, que conoce la misión de esta criptomoneda, que conoce fundamentalmente en que se basa el proyecto, que está al tanto de las noticias que surgen en torno a la criptomoneda en la que está invirtiendo… Para esto, bueno, para hacer análisis fundamental justamente hay una página muy interesante, seguramente la conocen. Que es coinmarketcap.com o coingecko.com Cualquiera de las dos es válida. Que, bueno, te muestra los detalles de todas las criptomonedas digamos del top 1 al top 12000 de todas las criptomonedas que hay. Te muestra los detalles como la emisión, la emisión limitada, de qué va el proyecto, cuáles son sus desarrolladores, cuál es su página web, bueno, te muestra todos estos detalles y sirve para hacer un análisis fundamental del proyecto, es decir para conocer los fundamentos como dice la palabra. Entonces, bueno, eso es lo que hace el inversor y eso es lo que se dedica antes de invertir un capital de acá a 1, 2, 3, 4 años, digamos.

Pedro: – Claro. Y también de revisar muchos de estos proyectos vienen acompañados con esa fundamentación de la que hablás. Los fundamentals vienen acompañados con el wallpaper como le suelen llamar, como para poder leer la proyección que tiene a futuro, poder saber cuáles son los planes que tiene el desarrollo de acá a un año, de acá a dos años

Martín: -Exactamente

Pedro: -Entonces ahí digamos que te puede dar, te puede trasmitir un poco más de tranquilidad saber que no es que solamente voy a emitir una moneda, que va a quedar ahí y la vamos a intercambiar y ya está

Mato:- Para esto, los escucho conversando atentamente y me imagino que lo importante que van a ser las pequeñas comunidades, digo, que ya están interactuando y se tienen confianza en un proyecto “X” como puede llegar a ser, este… no sé, me imagino productores que se juntan y traen… productores pueden ser de cualquier cosa, ¿no?

Martín: -Si

Mato: -…o fabricantes. Gente que forma parte de una comunidad. Digo, si nosotros tenemos una… una cerámica, que hacemos platos, etcétera, y la empresa tiene 50 empleados. O sea que hay casi 50 familias que se conocen. ¿Eso vendría a ser un caldo de cultivo interesante como para meter ahí criptomonedas? ¿Cómo la ves?

Martín: -Es interesante el punto porque lo que estás hablando es tokenización. Es cuando una empresa lanza su propio token para vender sus productos o servicios. Eh… bueno, sí, se podría invertir una criptomoneda que lanzó una empresa para vender sus productos y servicios, por ejemplo mañana la heladería de la esquina lanza una criptomoneda para… con la que se va a pagar el helado y se tiene descuento. Bueno, yo soy inversor de esa criptomoneda porque sé que si acumulo esa criptomoneda en un futuro voy a ahorrarme muchísima plata a la hora de ir a la heladería a comprar helado justamente. Entonces, bueno, ahí sería un inversor porque yo sé que dentro de 1, 2, 3, 4, 5 años voy a ahorrar tanta plata en el helado porque voy a usar su token para pagar digamos.

Si, la comunidad es muy importante. Así que si, estas empresas que tokenizan sus activos digamos, crean comuinidades también. Y ni hablar de las comunidades cripto, de las cripto más grandes que es gigantezca que bueno, que está en internet, que están en canales de discord, de telegram. Bueno, sí. Las criptomonedas conllevan también a tener una comunidad detrás que las respalde.

Pedro: -Sí. Yo quería agregar nomás Martín que hay una leve diferencia entre lo que es la criptomoneda en si, por ejemplo en el caso de ethereum que los tokens como lo estás diciendo porque…

Martín: -Si

Pedro: -…porque, claro, la cripto puede ser o minada o minteada, o emitida, respaldada por steaking, puede ser farmeada. En cambio el token es una ficha, como lo dice la palabra (yo solamente agregar eso), que se puede crear dentro de ese ecosistema, del ecosistema de determinada criptomoneda, que va a respaldar ese token nuevo. No sé si lo expliqué bien Martín.

Martín: -Exactamente Pedro. Si. Totalmente clara la diferencia entre criptomoneda y token. Está bueno recalcarlo. Claro, la criptomoneda es la criptomoneda, la moneda, por así decirlo, nativa de un ecosistema. Por ejemplo bitcoin es la criptomoneda, la moneda nativa del ecosistema de bitcoin. BMV es la criptomoneda, moneda nativa del ecosistema de Binance, de Binance Smart Change. Pero por ejemplo USDT, que es la moneda estable, el teter, es un token que corre en diversas redes. Digamos, no corre en la red de teter porque no existe esa red. Corre en la red de ethereum, corre en la red de BMV, corre en la red de Thron. Entonces es un token, una ficha, como vos decís que corre en otra red. Pero bueno, buenísimo que puedas recalcar esa diferencia que es bastante importante.

Y bueno, por lo general las empresas tokenizan, las empresas como por ejemplo la heladería ficticia que creé hace un rato. Las empresas tokenizan y lanzan su token en una red ya existente obviamente para evitar el trabajo de crear una red desde cero que es un trabajo enorme ¿no? Muy costoso

Mato: -Y te… eso me iba a imaginar. Que además, bueno, si usas una marca que ya publicita te da cierta confianza. Yo me imagino más allá de la heladería ficticia, el entusiasmo, por lo menos me entusiasmo yo, que generaría si esto lo hace una empresa líder. No te digo la de la esquina. Una que ya sabe que vende 50000 dólares de mercadería al año porque ya lo sabemos. Hay 2, 3 que lo hacen. Qué… ahí ¿no? como eso… de un pequeño cambio a algo, algo… me huele que estamos a vísperas de algo que puede llegar a ser un salto importantísimo. No sé si..

Martín: -Sí. De hecho lo va a ser en los próximos años para mí. Lo de la tokenización vamos a ver cada vez más empresas lanzando sus propios tokens con los que les van a ofrecer beneficios a sus clientes y bueno escapando también un poco de las monedas fiat, ¿no? que en todo el mundo se están devaluando y hay inflación alta. Así que creo que también es una solución para ese problema.

Pedro: -Si, y la… mirá, por mencionarte una Mato, que el tema con la tokenización, de los beneficios que te puede dar por ejemplo las fichas de, los token del Barcelona, del Real Madrid, ponele, por decirte un ejemplo muy rápido. Que vos decís “bueno y ¿para qué me va a servir tener la fichas del Barcelona, o sea los token del Barcelona? ¿Para qué voy a comprar si esto vale…” y estamos hablando de que cada token valía como 100 Euros. Y bueno, teniendo esos token dentro de tu wallet y demostrando que lo tenés, tenés descuentos para entrar a la cancha, tenés, te regalan…

Mato: -La comunidad. Esto que decías vos, ¿no?

Pedro: -Exactamente. Lo que decía Martín sobre la comunidad.

Martín: -Se pueden tomar decisiones dentro del club, también. Tienen gobernanza los clubes. Obviamente por el momento, por el momento de… como es una tecnología experimental la gobernanza es para decidir temáticas digamos simplonas, ¿no? por ejemplo, no sé, no se me ocurre. De qué color pintamos las butacas.

Mato: -Te iba a decir algo, muy similar

Martín: -Pero en un futuro podría ser también para la gobernanza de los clubes, que una persona tenga un token le permite dar un voto en ese sentido, ¿no? en el sentido del club al que pertenece

Pedro: -Claro, como una especie de tener… el que tiene más fichas tiene más poder de voto… o…

Martín: -Claro. Exactamente

Pedro: -que acá, bueno, haciendo un inciso, acá hubo un intento de hacerlo, el Club Deportivo Español. Pero bueno, todo eso se fue derrumbando de a poco con el caso de Cositorto, no sé si se acuerdan

Martín: -Ah, bueno. No conocía el caso de este club en particular pero bueno, está bueno saberlo.

Pedro: -Sí. Si, acá hubo un intento. Y no, no cuadró

Mato: -Hace rato que Deportivo Español, no se sabe nada de Deportivo Español. En un momento tenía un montón de jugadores de Boca, ¿te acordás? Todos los… más o menos no caminaban y estaban en primera

Pedro: -Si, sí, sí. Habían levantado. Habían levantado… Ya se habían puesto al día con todas las deudas de los jugadores… Bueno, tuvieron ahí la…

Mato: -Después, te dejo tarea para traer si querés ¿sí? y especificamos

Estamos acá con el compañero Aón de ettios.io y estamos ahí en las vísperas del cierre del programa y queremos que termines vos, que termines de cerrar lo que venías desarrollando que está súper interesante

Martín: -Bueno, sí. Las inversiones y el trading, ¿no? la diferencia.

Las proyecciones son más que claras ¿no? en bitcoin por lo menos. Si proyectamos desde hoy 2 de diciembre de 2022… eh, 2 de noviembre de 2022, perdón. Si proyectamos desde hoy 5 años para atrás, nosotros invertíamos un 2 de Noviembre de 2017, 100 dólares en bitcoin con un precio a 7000 dólares, ahora tendríamos 290 dólares, es decir, esto es la magia de la inversión ¿no? Un rendimiento del 190% que equivale a un promedio del 38% anual. Muchísimo mayor de lo que otorga cualquier acción de EEUU conservadora ¿no?

Lo mismo, bueno o peor, digamos, o mejor, como quieras verlo, yendo unos 10 años atrás. Si hubiéramos invertido 100 dólares un 2 de noviembre pero de 2012, cuando el precio estaba en 10 dólares y medio, ahora de esos 100 dólares tendríamos 194000 dólares

Mato: -Un departamento

Martín: -Es un rendimiento escalofriante realmente. 194000% de rendimiento equivale a un 19000% anual. El tema era que había que meterse en esa época. Eso era lo complicado. O sea, ¿vos te animarías a meterte en… a invertir 100 dólares en esta tecnología que nadie conoce, que está relacionada a estafas, que está relacionada a un montón de situaciones digamos que… bueno, que lleva a riesgo? ¿No?

Mato: -Claro. No. Me imagino que esto, como comenzaste contándonos, a mayor riesgo mayor ganancia. Y ahora que está un poco más establecido si se quiere, el riesgo aunque todavía se está depurando me parece el sistema, hay un poco menos de riesgo y la ganancia ya no es tan mayor. Por ahí hay que ver de acá a 10 años ¿no? que es predecir y uno puede llegar a tener algunas observaciones pero es difícil, digamos, con esta proyección mirando para atrás de que baje, ¿no? por lo menos que baje a lo que… a 10 años atrás, no se

Martín: -Exactamente. Claro, es muy difícil, por no decir imposible, pero bueno. Si. Es muy difícil que el que invirtió hace 10 años y creyó en la tecnología y hoy ve que esa tecnología se está consolidando, es muy difícil que bueno, que pierda plata porque básicamente compró a un precio que es regalado. Y ese, ese es el poder de la inversión: el ver a un futuro y decir “esta tecnología yo creo que se va a implementar”, investigar sobre esa tecnología y si el caso es acertado digamos, si invertiste y acertaste, básicamente te va a pagar demasiado dinero, demasiado dinero. Te podría cambiar la vida

Mato: -Me encanta. No. Sí, pero es Claro. Tiene algo que ver, o muchísimo que ver con las inversiones en la bolsa ¿no? cuando uno de repente apareció internet y vos podías poner algo de plata en alguna empresa muy conocida de zapatillas o en alguna empresa muy conocida de electrodomésticos entonces decías “bueno fin de año, le voy a meter a electrodomésticos que seguro va a vender consola” y no pasaba eso porque bueno, todos pensábamos lo mismo calculo entonces…

Martín: -Exactamente

Mato: -pero bueno, esto tiene que ver con un desarrollo de alguna tecnología. Además, no sé, con el Tolo hablábamos de esto que se va a implementar ahora en el mundial, te cuento también Martín, del offside completamente computarizado. O sea, hay un sensor en la pelota que está conectado a una cantidad de cámaras que en el momento te va a decir si el jugador esta en offside o no. Entonces probablemente esa tecnología hace 3 años atrás era errónea y ahora el tipo que la vendió al mundial, si uno hubiera estado enganchado ¿no?

Hay que investigar, como decís vos

Martín: – Y los accionistas de esa empresa evidentemente deben estar ganando dinero ahora mismo.

Mato: -Claro

Martín: -Pero bueno, sí. Es muy interesante la inversión. Es ver algo a largo plazo y bueno, y apostar a eso. No apostar, sería invertir en eso para generar un rendimiento digamos, que no sé si te cambie la vida pero para generar un rendimiento positivo por lo menos.

Mato: -Y como siempre me imagino diversificar ¿no? una vez que uno está ahí ya metido en el juego

Martín: Exactamente. La diversificación es fundamental más que nada para mitigar riesgos y bueno invertir… Tranquilamente una persona podría invertir una parte de su capital en instrumentos de alto riesgo, otra parte en instrumentos de bajo riesgo y otra parte en instrumentos de riesgo medio y tranquilamente puede promediar digamos por así decirlo el riesgo y bueno, estar expuesto a un poquito de todo pero sin la necesidad de arriesgar todo en algo que realmente es riesgoso ¿no?

Pedro: -Y no sé si todavía nos queda tiempo para una preguntita más

Mato: – La última. Si podés Martín te hacemos la ultima

Pedro: -Yo porque, claro como lo estuvimos bombardeando un poco y llevándolo por otro lado. Él estuvo intentando cerrar lo de la diferencia entre inversión y trading, no sé si vos querés cerrarlo vos o

Martín: -Dale. Lo cerramos con trading ¿qué te parece? Que es justamente lo que me dijiste vos Pedro, estas personas que te dicen “bueno, pero yo quiero ganar la plata de acá a dos semanas o un mes” justamente el trading es la especulación sobre un activo con el objetivo de obtener beneficios a corto o mediano plazo. Y esta actividad es muy complicada. Es muy complicada porque los mercados en general, no solo el de criptomonedas son muy impredecibles. Y requiere de muchos conocimientos. De algo que se llama análisis técnico, que es la lectura del precio, de los gráficos de precio, el análisis del comportamiento humano en los gráficos de precio, de la psicología de las masas. Es algo un poco, mucho más complicado.

Pero bueno, para ir cerrando un poco un ejemplo de trading ¿no? vamos a operar a corto plazo. En este momento yo compro un activo, no importa cuál sea, a 100 dólares. Porque creo que dentro de una hora va a estar a 102 dólares. Pero si baja a 99 dólares voy a asumir pérdidas. Esto para mitigar el riesgo, ¿no? Porque mi análisis es incorrecto. Bueno, básicamente si dentro de la próxima hora el activo subió a 102 dólares yo habré ganado 2 dólares ¿no? Porque invertí 100 y ahora tengo 102. Pero si bajó a 99 yo perdí 1. Básicamente es esto el trading.

Un trader no necesariamente comercia con activos que conozca a nivel fundamental. Lo que sí es obligatorio para un trader es saber sobre análisis técnico, sobre gestión de riesgo y monetaria, eso es importantísimo, y controlar sus emociones al operar el mercado.

Y hay 3 tipos de trader básicamente. El trader de swing, que tiene una operación abierta, digamos esto, de compraventa durante varios días y toman pocas operaciones en el mes. Es decir que en la semana tomarán dos operaciones, una o dos operaciones como mucho. Después están los traders de entradía que suelen abrir y cerrar una operación dentro del mismo día. Por ejemplo abren a la mañana y cierran esa operación de compra-venta a la noche o a la tarde. Y durante el mes realizan varias operaciones. Y bueno, finalmente está el scalper que es el más complicado, que toma operaciones que duran pocos segundos o minutos y durante el mes pueden acumular cientos de operaciones. Durante un día pueden hacer 50 operaciones por ejemplo, con pequeñas ganancias todas. Pero bueno, tienen ese nivel de operaciones ¿no? porque el tiempo que están invirtiendo, por así decirlo, en realidad no están invirtiendo, están especulando, ese tiempo es muy disminuido ¿no?, son segundos o minutos, no más que eso.

Pero bueno, el trading es esto. Es mucho más complicado que la inversión, porque requiere unos conocimientos que bueno, que no solamente son conocimientos que se pueden aprender en cursos o en alguna escuela de finanzas, sino que también son conocimientos sobre uno mismo, sobre las emociones. Porque mucha gente… es muy parecido en muchos aspectos muy parecido del casino digamos. El casino, las personas que ganan sienten euforia. Porque ganar dinero psicológicamente, inherentemente del ser humano es sentir euforia. Entonces siguen apostando y siguen apostando y siguen apostando y no miden su riesgo. Y por ahí después al final de la noche perdieron todo lo que habían ganado ¿no? en el casino. Lo mismo con las pérdidas digamos. Las pérdidas generan miedo ¿no? Entonces tenés 3, 4, 5 pérdidas seguidas y uno se asusta y deja de operar el mercado. Y por ahí cuando se asustó y dejó de operarlo vió una oportunidad que le hubiese hecho ganar mucho dinero ¿no?

Pedro: – Si, totalmente.

Martín: -Entonces bueno, eso es lo complicado del trading digamos. Es la especulación a corto plazo y que bueno, que muchas veces se puede confundir. No es azar, pero se puede confundir con los juegos de azar.

Pedro: -Claro, con la famosa timba financiera y la gestión de las emociones de la que estás hablando.

Yo antes, porque ya nos estamos yendo de tiempo. Ya nos prometemos la… el tutorial de metamask. Por lo menos ya te dejo comprometido en esa

Martín: -Dale. Perfecto

Pedro: -¿Te parece?

Martín: -Estaría buenísimo hacerlo. Sí, sí. Totalmente

Pedro: -Y, nada, nos vemos

Mato: -Y dentro de un mes este… si os parece. Ya estamos en noviembre, estamos en lo último del año. Aprovecho para compartirte Martín que a partir de este mes también estamos saliendo en radio Swing en el Bolsón. Así que nos están repitiendo…

Martín: -Uh! Espectacular

Mato: -… amigos y amigas del Bolsón. No sé si conocés pero hay que ir a conocer

Martín: -Sí. Si, conozco. Muy lindo el Bolsón ¿eh? Muy lindo el Bolsón

Mato: -Espectacular. Recomendamos.

Y ya nos queda diciembre que es el último mes del año y ahí veremos de qué charlamos. Me gustó la propuesta acá de Pedro así que si está todo sobre ruedas quedamos así.

Martín: -Excelente. Estaría buenísimo hablar sobre metamask y hacer un tutorial para que la gente se valla metiendo un poquito en el mundito cripto. Y bueno, los esperamos también en “ettios.io” e-t-t-i-o-s-.io que bueno, es la plataforma para las inversiones, que acerca las inversiones a los pequeños y a los grandes inversores por igual. Así que bueno, los esperamos en la plataforma.

Y muchísimas gracias por el lugar en este espacio, en este programa.

Mato: -Recomendamos entonces ahí ettios.io

Deja un comentario