Enrique mamani integrante de Arco Iris y voluntario del contrafestejo en plaza de los dos congresos en la ciudad de Bs As donde se realizan hace 40 años actividades como musica y talleres de cosmovision indigena y derecho indigena y otros talles , reflexiona sobre la historia
FESTEJO CONTRAFESTEJO: – Sabemos lo que fue y sabemos todo lo que vino después del 12 de octubre, sabemos también que fue una matanza y que fue un genocidio, lo tenemos clarísimo a eso. falta que el Estado argentino salga a decirlo y salga declararlo, estamos esperando con ansias y para eso en este momento estamos en comunicación con Enrique Mamaní, que es parte de la Comunidad Arcoíris, para charlar sobre esta marcha que te viene realizando hace más de cuarenta años en Buenos Aires.
ENRIQUE MAMANI: – Muchas gracias por comunicarse. Sí, tal cual, hace más de cuarenta años de marcha, pero era muy útil cuando empezamos con esa marcha, mis hermanos que ya partieron, que están en otro plano empezaron a marchar.
Arrancaron en aquel momento donde el doce de octubre no se llamaba día de la Diversidad Cultural, como ahora se llama. Lo podrán llamar como quieran, el Estado Nacional y los estados del mundo, pero esto en realidad tiene un solo nombre y es que en 1492 fue el principio de la invasión y el genocidio más grande de la historia de la humanidad. Desde Alaska esta Tierra del Fuego más de ciento veinte millones de originarios muertos, en este en estos 530 años. Esto es un delito de lesa humanidad. Esto es que se prefieren, porque la figura no prescribe.
No solamente el Estado argentino que siguió con lo que empezaron las coronas. En realidad, son ellas las que en principio se tienen que hacer cargo de la matanza en este continente. Entonces vemos como se niegan España, Portugal, Inglaterra y Francia a reconocer, indudablemente son los que empezaron a llevarse las riquezas y a quedarse con los territorios.
También me parece importante que cada uno de nosotros reconozca lo que pasó. Con conciencia y entendiendo la historia puede ser clave para poder cambiar una sociedad. Si nosotros no entendemos la historia, como decía Macri que no es importante. No, la historia es muy importante, la historia debemos conocerla para poner entender cuáles fueron los errores como sociedad y cuáles son los errores que debemos revertir indudablemente.
Lo que empezaron las coronas, los estados cuando se empezaron a dividir, los Estados Nación modernos, no decir son los países que hoy están lo que es Latinoamérica, hoy o lo que es América en general porque no estaba Norteamérica, América central y América del Sur, estas divisiones no existían. Decir que Latinoamérica es tal cosa, es parte de la colonización.
En esta división del territorio, se dividieron y masacraron cientos de naciones originales de naciones originales con lengua, con filosofía propia y ahora quedamos sometidos a pocas lenguas y a una sola cultura que es la hegemonía occidental dominante. Es la misma cultura que masacra en África también y en la misma Europa. Entonces me parece que es importante que nosotros, los que estamos activando esta discusión, tengamos la claridad porque lo hacemos. Hablar de claridad me refiero, nosotros hicimos tres actividades, porque ejemplo. El día 10 se hizo una actividad para conmemorar la masacre de la bomba, un estado democrático en 1947, desde un helicóptero ametrallaron a hermanos originarios con un saldo de más de mil muertos.
Eso tampoco prescribió, pero por suerte se ganó el juicio, se había hecho juicio al estado. Juicio de leza humanidad, eso no prescribe como tampoco prescriben como la como todas esas matanzas que hizo el Estado argentino con estos pueblos originarios.
Pero esto no acabó, hoy están en la noticia los pueblos mapuches, que son subversivos, que está la RAM, que se quieren quedar con todo en el sur. La realidad demuestra que lo que tienen son miserias comparado con lo que tienen otros pueblos que compraron su territorio de forma ilegal. Se les regalo la tierra, y esos no se les juzga por malversación de fondo, sino se los premia, se quedaron con nuestras tierras.
Me parece que es importante entender que nosotros como sociedad debemos generar el cambio. Nosotros, como pueblos originarios, tenemos 40.000 años y tenemos una filosofía de vida distinta, creemos que somos parte de la tierra. Creemos que somos parte con, no somos dueños y tenemos que entender que debemos generar una sociedad distinta, un mundo distinto para las generaciones que vengan detrás de nosotros mis hijos, mis nietos, pero también para los animales, las plantas tienen que ser la misma libertad y el mismo placer vivir en la tierra como nosotros lo hemos tenido, si no tener agua contaminada, no tener recalentamiento global, no tener monocultivo. Todo lo que tiene que ver con certificación de nuestra Madre Tierra y la desaparición de cuántas especies a consecuencia de lo mismo.