Esbozos filosóficos situados de Rodolfo Kusch

Rodolfo Kusch es el centro sobre el cual giran los diversos escritos de distintas ramas de las ciencias sociales que se pueden leer en el libro editado por CICCUS y coordinado por la filósofa Ana Zagari. El pensamiento de Kusch se basa en pensar desde las bases europeas los territorios y contextos latinoamericanos, otorgándole así un valor propio de este suelo al pensamiento hegemónico que continuamente se nos plantea.

El suelo, el mestizaje son la base para que Kusch reinterprete el Dasein heideggeriano y lo piense como un estar nomás más que un “ser-ahí”. Este estar nomás asume una postura político histórica que reivindica el conjuro, es decir, la asimilación de la cultura europea para hacer de ella una mezcla con el pensamiento y acción nacionales, lo irracional del conjuro en las culturas aborígenes y de todo grupo o personas que viva en los márgenes, porque Kusch, también habla desde ese lugar invisibilizado como los ya citados aborígenes, los cabecitas negras, gauchos, caudillos, descamisados… En suma, todo lo que el poder hegemónico plantea como maldito, a saber: el pueblo; pero no este no es un pueblo a secas, es un pueblo arraigado a la tierra, con ánimo de cambio en la institución del pensamiento histórico y político, y es, también, un pueblo resentido. Por eso, un movimiento de inclusión como lo es el peronismo, de anclaje en el suelo hace a la ilusión de Nuestramérica pensada por José Martí y, a partir de ello, liberarse de las diversas dependecias que tenemos: sociales, culturales, políticas y económicas. En el libro se cita atinadamente este pensamiento que a Kusch le parece necesario: “Por eso nuestro resentimiento y por eso nuestro mestizaje y por eso, también, la fascinación ante el peronismo como una propuesta que nos invierte el sentido”.

Las posibilidades de pensar a este filósofo/antropólogo argentino, nacido en Buenos Aires y muerto en Maimará, provincia de Jujuy, son diversas, ya que desde sus escritos se abre un panorama complejo en el que conviven filósofos europeos, pensamiento nacional y latinoamericano y, sobre todo, la puesta en valor de los rituales aborígenes. En el libro Rodolfo Kusch. Esbozos filosóficos situados los escritos de Ana Zagari, Mariana Chendo, Federico Mitidieri, Rebeca Canclini, Javier Rio, Martín Lavella toman el pensamiento desde distintas perspectivas: la filosofía existencialista y fenomenológica de Martin Heidegger y su concepto fundamental, el Dasein; las industrias culturales que nos destierran de lo propio y el consumo de masas que plantea Theodor Adorno; la pedagogía y el pensamiento de una educación popular filomarxista de Paulo Freire; la metáfora vegetal que Kusch hace a partir de la necesidad de pensar(nos) con una visión del origen del suelo, de la historia y de los contextos que se atraviesan en la existencia; y por último el rol del pensador militante, peronista, que vio en ese movimiento la razón práctica y única forma de conducir a la Argentina y a toda latinoamérica a la aceptación del estar nomás para ser dentro de la diversidad.

Deja un comentario