
FESTEJO CONTRAFESTEJO: – Bienvenido Eliseo Álvarez Padro, miembro del grupo Pacha Runa. ¿Para empezar, podrías contarnos de que se trata el INAMU, en que consistió el evento de músicos en en la provincia de Misiones?
ELISEO ÁLVAREZ PRADO: – Este es el primer Festival de Arte Sonoro indígena, se llevó adelante en Puerto Iguazú, en tres espacios en el centro de eventos de Convenciones de Iguazú, en el espacio INCAA de Puerto Iguazú. La idea era encontrar las distintas expresiones artísticas, audiovisuales y sonoras de los pueblos indígenas. Hemos tenido una repercusión importante de estos tres días, el 8 al diez de octubre.
Convocó a referentes sonoros musicales de diferentes pueblos naciones que habitan en territorio argentino. Esto está encabezado por el INAMU por su Asamblea Federal y bueno acompañado por el Ministerio de Cultura y el secretario de Cultura de Misiones, tanto de la Nación como de la provincia de Misiones. Fue un esfuerzo conjunto de todos estos organismos, pero lo que tenemos que contar y resaltar es el proceso con el cual se llega a este encuentro.
Viene desde hace cinco años con la insistencia de los pueblos, de generar el reconocimiento identitario en el Instituto Nacional de la Música. Cuando se constituye ya hace más de nueve años, no estuvo presente por distintos factores y luego de que se concretó este espacio, que es muy respetado y por los músicos porque está constituido por músicos en diferentes reacciones de la Argentina, necesitamos nosotros ese reconocimiento y su expresidente Diego Boris tuvo la grandeza de escucharnos. En este proceso de cinco años, más o menos, fuimos interiorizando, a los hermanos que muchas veces no entienden cuál es la necesidad, cuál es la visión, cuál es la cosmovisión de nuestros pueblos naciones. Principalmente y puntualmente del arte, como quien dijeron hermanos del arte indígena sonoro.
Es ahí donde en este proceso logramos abrir el sector de pueblos indígenas, dentro del INAMU, en esta nueva gestión que asumió, Bernabé (Buco) Clanton como presidente hace poquito, hace menos de un año y como vicepresidenta Charo Bogarín, ella ya venía ejecutando sus canciones en las lenguas indígenas, no en Guaraní, Qom, Wichi, eso ya venía explorando esa sonoridades con su grupo Tonolec y de forma solista también. Nos encontramos en este nuevo tiempo y logramos hacer este caminito que nos llevó a este festival y abrir un nuevo proceso de recopilación de sonoridades indígenas, en lengua indígenas para crear una fonoteca de los pueblos indígenas en el INAMU.
Eso fue el encuentro con Charo hace tres años, en la época justo con la pandemia y a partir de ahí, este proceso devino en mi designación como responsable de este sector de pueblos indígenas dentro del Instituto Nacional de la Música. Uno de los objetivos es llevar adelante la convocatoria, para dar conocimiento de cuál es el espacio que tenemos, a nivel federal y dentro del Estado argentino, los artistas los músicos indígenas.
FESTEJO CONTRAFESTEJO: – Desde acá felicitamos al INAMU que abrió las puertas a pueblos originarios y marco un camino para seguir trabajando en generar archivo y espacios para artistas. Lo que consolida el conocimiento y las artes de pueblos originarios.
ELISEO ÁLVAREZ PRADO: – Sí, yo creo que estamos haciendo historia a nivel mundial, que un Estado que tenga un instituto reconocido porque el Instituto Nacional de la Música no depende de del gobierno nacional, sino que es un ente autárquico que tiene una partida presupuestaria que es justamente ahora tiene afectado su fondo por esta ley que se está por vencer, de la designación de los fondos hacia la cultura. Lo que se está buscando es la prórroga de esos fondos a distintos institutos que depende de esta normativa. Justamente repito al ser conformado por músicos, que están dentro del ambiente, que ejecutan y se dedican profesionalmente a la música tiene un conocimiento más vasto, de lo que significa la lucha por estos espacios y más por los espacios independientes.
Al escucharnos a los pueblos indígenas, atendieron una demanda histórica que tenemos no de trabajar en conjunto con distintos sectores para el reconocimiento y la labor en conjunto, de normativas y bueno promover y ver cuáles son las necesidades que tenemos puntualmente los pueblos indígenas, dentro del marco de los elementos culturales intangibles, como es la música.
FESTEJO CONTRAFESTEJO: – Quiero recordar también que uno de los grandes músicos, que hicieron una historia dentro del rock nacional en los 80s, a Ulises Butrón, él en su momento empezó a luchar por este Instituto Nacional y de alguna forma quiero nombrarlo para honrarlo. Ahora que Ulises Butrón ya no está en este plano. Gracias a él y hay muchísima gente que ayudó, a este proceso desde el inicio del INAMU.
ELISEO ÁLVAREZ PRADO: – Tal cual. Estamos todos luchando, más que nada de lo que cuesta crear independientemente, los elementos culturales, la lucha por las industrias culturales, por tratar de tener acceso a los medios de comunicación, que son los que muchas veces nos condicionan en nuestro arte, en nuestra cultura. Eso lo tenemos muy claro, muy presente y el inamu tiene esa visión, no de generar también con el Banco Federal de la música, ese acceso por medio de la ley, que muchas veces está afectada la ley de medios para que podamos nosotros las producciones independientes que estamos dentro de ese marco, la música sonoridad de los pueblos indígenas tener presencia en el mercado comercial.