Blockchain & Billeteras Virtuales

Revolución 4.0: – Pedro le he pedido que se quede porque tenemos un invitado, una entrevista: Martín Aon miembro del equipo de Ettios. Martin buenas tardes, ¿estás ahí?

Martín: – Hola Matías, hola Pedro, muchas Gracias por la invitación y bueno, ¿cómo están? ¿Todo bien?

Revolución 4.0: – Todo bien. Muchas gracias por atender. Y bueno estamos ya en una cuarta o quinta columna especifica de criptomoneda con Pedro y queríamos hablar con alguien que nos pueda empezar a ahondar en algunos detalles, y pensamos en charlar con vos, que nos cuentes de qué se trata esto de las wallets o de las billeteras virtuales. Venimos charlando de blockchain, digo para la gente que nos escucha miércoles a miércoles y se engancha hoy. Con vos queríamos hablar un poquito de esto Martín.

Pedro:- Buenas Martín, discúlpame porque no te saludé. Nada, eso también, lo mismo que dice R4.0: a ver si hablamos un poco y le explicas a la gente qué son los wallets y el funcionamiento, si?.

Martín: – Bueno, vamos a encararlo de una forma sencilla las wallets: ¿ustedes conocen mercado pago, Ualá…? alguna fintech que te permita guardar pesos argentinos, no?

R4.0: – Si, claro

Martín:- Bueno, una wallet es exactamente lo mismo pero no está asociado a tu identidad. Una wallet (o billetera en español) es un dispositivo o programa que almacena las claves públicas (es decir las direcciones en donde se reciben y se envían criptomonedas) y las privadas, es decir las semillas o las frases de seguridad que tiene que guardar el usuario que posee esas criptomonedas.

Las wallets tienen una ventaja frente a los exchanges que es que almacenan las claves privadas fuera de internet. Es decir, nuestras claves no están guardadas en ningún servidor que puede ser víctima de algún hackeo, por ende nuestros activos están un poco más seguros.

Bueno, las wallets tienen una dirección pública que es la famosa dirección que enviamos a otra persona cuando queremos recibir alguna criptomoneda y estas claves pueden ser almacenadas por el usuario, es la importante, que es la que muchas veces se pasa por alto, son las 12 o 24 palabras de seguridad que nos proporciona la wallet a la hora de crearla. Y ¿qué vamos a hacer con estas 12 o 24 palabras de seguridad cuando creamos una wallet? Lo que vamos a hacer inmediatamente ni bien las creamos es anotarlas en un papel y guardarlas en un lugar seguro. ¿Por qué? Porque si perdemos estas 12 o 24 palabras de seguridad que nos da el software directamente no tenemos acceso a nuestros activos. Es lo más importante que tenemos. En este mundo no hay nada de loguearse con mail, ni con número de teléfono, ni con una contraseña. Es descentralizado y por ende nuestro único resguardo son estas palabras que nos da la wallet a la hora de ser creada.

R 4.0: – Bien. ¿Esto funciona como clave, digamos? ¿Uno va a necesitar estas palabras para acceder a su billetera virtual?

Martín: – Exactamente. Funcionan como claves pero no están asociadas a ninguna identidad. Nosotros dentro de la blockchain simplemente somos nuestra clave pública. No somos ni Martín, ni Pedro, ni Matías. Somos una clave pública que realiza transacciones, y esta clave pública está almacenada en una wallet. No sé si me explico.

Pedro: – Si, se entiende Martín. Para los que no saben, (porque está buenísima la explicación) por ahí lo van a encontrar, a esas 12 palabras de las que habla Martín como el “SEED” se escribe.

Martín: – Exactamente. La semilla sería en español.

Pedro: – Y como dijo Martín es súper importante de anotarlo porque es mucho más seguro. Y además que no lo podes recuperar. Eso te sirve para… y ahora lo va a explicar Martín mejor.

Martín: – Sirve para recuperar la wallet, exactamente como explicás: sirve para acceder a nuestros fondos. Y también sirve por si el día de mañana queremos cambiar nuestro teléfono, nuestra computadora, poder recuperar nuestra wallet desde ese dispositivo nuevo. Es decir que también nos sirve como un respaldo por si le llega a pasar algo al dispositivo en donde está la wallet alojada. Es doblemente importante, tanto por seguridad como por esto, por un respaldo. Y también es muy importante, de más está decir, no compartir estas 12 o 24 palabras, esta seed, esta semilla con ninguna persona, con nadie. Porque este es el acceso a nuestras criptomonedas y una vez que.. si una persona malintencionada entra a nuestra billetera con esas palabras y retira nuestros fondos no hay forma de recuperarlos. La blockchain es irreversible, es decir que si hay una transacción no se puede revertir de ninguna manera porque no existe una autoridad central que gestione esas transacciones justamente.

Pedro: – Si, y además está interesante también lo de las 12 palabras yo… a los que nos gusta la programación y conocemos lo que se hace para hacer diccionarios de fuerza bruta siempre nos preguntamos si sería posible crackear un seed. No? Decir: voy a poner un clouster y de hecho hubo gente que lo intentó hacer y no sé cuánto tiempo estuvo pero es prácticamente imposible. No?

Martín: – Es prácticamente imposible. Si. Porque hay demasiadas combinaciones, demasiadas palabras y bueno, si. Es como lo dijiste: prácticamente imposible al día de hoy, ¿no? con la tecnología existente al día de hoy.

Y bueno después hay distintos tipos de wallets también: están las wallets frías y las wallets calientes. Bueno las wallets calientes son las que son gratuitas (por así decirlo), son aquellas que almacenan las claves privadas y permanecen conectadas a internet. Estas billeteras sirven más que nada para conectarse de una manera muy sencilla a distintos intercambios o aplicaciones descentralizadas. Más adelante vamos a hablar de las aplicaciones descentralizadas. Pero bueno, es una puerta digamos a un abanico de aplicaciones que nos permiten hacer con nuestras criptomonedas muchas cosas como obtener rendimientos, obtener intereses, hacer farming, aportar liquidez. Son tal vez términos medio complejos pero vamos a tomarlo como que es la puerta de internet digamos, una wallet caliente.

Estas claves, mas allá de que la wallet necesita conexión a internet para funcionar, no están guardadas en ningún servidor público de ninguna empresa, sino que están guardadas en nuestra computadora celular, por ende tener nuestras criptomonedas en una billetera caliente es más seguro incluso que tenerla en un exchange, ya que el exchange guarda las criptomonedas en un servidor público que puede ser hackeado y podemos perder nuestros fondos. Con las wallets calientes esto no pasa. Lo que si pasa es que bueno, si perdemos o nos roban nuestro dispositivo, como hablábamos un poco antes sobre la frase semilla o nuestra frase de seguridad, nuestras cripto pueden estar en peligro, ¿no? Es decir, si le pasa algo a nuestro dispositivo podemos tener un problema en ese sentido.

Algunos ejemplos de billeteras calientes: está Exodus (que me gusta mucho), Traswallet: la billetera caliente de Binance, que es uno de los exchange más grandes en este mundo; y está Metamásk, la famosa Metamask, que es una billetera de navegador, es decir se instala en Chrome o en el navegador que tengamos en nuestra computadora, y sirve para conectarse a todas las aplicaciones descentralizadas que se te ocurra. Esas son las billeteras calientes.

R4.0: – Sí. Y vos, por ejemplo, personalmente ¿trabajas con todas? ¿Recomendás todas? ¿Hace cuánto que lo haces?

Martin: – Yo estoy en este mundo hace 2 años ya. Desde la pandemia más precisamente. Si hay una wallet que me gusta mucho para escritorio, es decir que tiene una aplicación para Windows y para Linux, es Exodus. Esa es una wallet que me parece muy prolija, me parece que es muy segura y me parece que es muy buena para iniciar en este mundo porque es muy sencilla de entender.

Después si nos queremos ir a algo más avanzado me gusta Metamask para tenerla en el navegador y bueno ya ahí hacer cosas más avanzadas justamente como conectarse a aplicaciones descentralizadas o hacer farming u obtener intereses en este tipo de protocolos, no? Pero esas dos son las que más me gustan. Traswallet también está muy buena. Más que nada Traswallet yo la usaría en un teléfono celular porque es muy sencilla, la aplicación está muy muy bien pulida y me parece que es la más prolija en ese sentido.

Metamask te permite conectarte a todas las blockchains que existen. De una manera muy sencilla se puede hacer en un tutorial en video. Y bueno, eso es buenísimo porque no solo eso te abre la puerta a una sola blockchains sino a todas las existentes, ya sea la blockchain de eifinium, la de rainols smile chain, la de avalanch… la que se te ocurra. Así que está buenísimo para verlo en vivo porque sería muy útil para un montón de personas que se quieren meter en este mundo.

Pedro: – Sí. Yo flashé mucho, lo que me gustó mucho es… cuando me metí en Póligon y vi lo que es la rentabilidad de mathic en lo que vos estabas diciendo antes, lo nombraste así de pasada, lo de hacer farming. Que eso también estaría bueno poder mostrarle a la gente cómo funciona porque lo ven como que es una especie de magia negra. ¿no Martín?

Martín: – Si, como que somos hacker ¿no? Nos tratan de hacker cuando decimos esto pero es bastante sencillo en realidad. Pero bueno, sí, se pueden obtener muchos rendimientos. Existen los bififinance, existe pankake swap, existen un montón de protocolos que te permiten obtener rendimientos de criptomonedas. Y también algo que puede interesar mucho y más en un país como Argentina que te permite obtener rendimientos en dólares con monedas estables como USBC, BUSD, DAI… así que estaría buenísimo hacer un tutorial sobre ese tema más Adelante.

R4.0: – Genial Martín. Recordamos que estamos hablando con Martín Aon Miembro de Ettios. Y ¿Te quedó algo para cerrar? Porque hoy queríamos profundizar en lo que tiene que ver con billeteras virtuales y está lo de farming, lo tenemos ahí, seguramente lo vamos a seguir y esto que decías también de las aplicaciones descentralizadas así que… esto ¿no? si te quedaba algo más para cerrar.

Martín: – Bueno, por último: las wallets frías. Estaba escuchando el programa y hace un rato mencionaban la palabra holdear que significa “aguantar” ¿no? en español. Pero bueno, significa tener un activo por mucho tiempo. Es como una inversión digamos de acá a 1, 2, 3, 5 años. Bueno, para esto sirven las wallets frías, son mucho más seguras que las wallets calientes. No están conectadas a la red y por lo general vienen acompañadas de un dispositivo que sirve para firmar las transacciones que realiza la billetera. Es decir, la billetera requiere que el usuario presione un botón físico en un dispositivo físico para que las criptomonedas puedan ser enviadas. Si esto no ocurre la transacción directamente no se realiza. O sea que le da una capa más de seguridad a nuestras criptomonedas.

Estas wapes son buenas para almacenar criptomonedas como te digo, a largo plazo porque no son prácticas digamos a diferencia de las billeteras calientes no son prácticas para conectarse a un protocolo o para hacer farming o para lo que sea. Son para enviar criptomonedas a estas wallets y tenerlas por varios años y de la forma más segura posible. Es decir que si alguien se mete en nuestras wallets por accidente, si no tiene el dispositivo que es como un pendrive literalmente. Si no tiene el dispositivo para apretar el botón y firmar la transacción en físico no puede enviar el dinero.

Obviamente estas billeteras tienen un precio más o menos ronda entre los 20000 y 35000 $ en Argentina y se puede conseguir en cualquier sitio de compras online.

Pedro: – Ah! Mirá vos! Yo no sabía que salía esa plata. Yo la que veía era la de letcher, la Nano, que esa es la única que vi.

Martín: – Exactamente. La letcher nano es la más conocida. Pero existen otras marcas que salen su moneda. Pero para alguien que quiere almacenar una gran cantidad de dinero a largo plazo y quiere una seguridad, digamos, están espectaculares porque por una inversión de digamos 100 dólares uno se queda tranquilo que todo su holdeo está más que seguro en una billetera fría que si o si requiere de una confirmación física, ¿no? como es apretar un botón en esta billetera para enviar el dinero. Así que esa es una opción interesante para aquellos inversores que quieren invertir justamente, valga la redundancia, a largo plazo.

R4.0: – Bien. Hace dos años nos contabas que estás Martín asesorando en el equipo de Ettios ¿cómo estás viendo la evolución de las billeteras virtuales? Me acuerdo en su momento cuando salió PayPal ¿no? como que no la usaba mucha gente y hoy día… bueno, Mercado Libre, Mercado Pago ¿no? todas las derivaciones incluso en el mundo que generó esa nueva forma de transacción monetaria. ¿Sí? con la característica clásica de una cuenta bancaria, con un respaldo en físico, etc. Pero ¿cómo ves la evolución vos de las billeteras en estos dos años y de acá para adelante?

Martín: – Y yo lo veo muy positivo. Te soy sincero. Hasta hace unos años, por darte un ejemplo, alguien enviaba remesas de país a país… Alguien que envía remesas es alguien que trabaja en el exterior y le envía dinero a su familia en su país de origen. Alguien que enviaba remesas en el exterior tenía que recurrir a servicios como PayPal o Wester Union que bueno, básicamente cobraban demasiada comisión por un servicio, ¿no? y se aprovechaba… quizás se aprovechaba de personas que no tenían mucho dinero y que digamos enviaban lo que les sobraba de su sueldo a sus familiares que necesitaban ayuda, por si se quiere, en su país de origen.

Yo veo muy positivo la evolución de las wallets en el mundo de las criptomonedas. Creo que vinieron a democratizar las transacciones. Creo que vinieron a darles servicios bancarios a aquellas personas que son excluidas por los bancos, justamente. Y creo que por ejemplo servicios como PayPal se vieron obligados a bajar sus comisiones justamente por esta competencia. Digamos, enviar dinero por una blockchain como por ejemplo te digo estelar lumens hoy te cuesta menos de un centavo de dólar. Y si nos ponemos a compararlo con lo que nos costaría hacer una transferencia por PayPal es un precio realmente irrisorio y es un servicio que es instantáneo, llega a cualquier parte del mundo y digamos que es casi gratuito, ¿no? Así que yo lo veo muy positivo. Yo creo que conecta a todo el mundo económicamente hablando. Y creo que es una solución para personas y países que tienen políticas un poco más estrictas a nivel bancario.

R4.0: – Es súper interesante estamos acá sintiendo con Pedro mientras te escuchamos porque tenemos una visión similar. Lo que tuvo tal vez PayPal de… esto de este mercado alternativo económico ante una demanda puntual que fue todo el mercado online que explotó de un tiempo a esta parte. Faltarán todavía algunas cosas o convencer a las personas que es igual de seguro seguir esta interacción mundial de servicios y de venta y compra de productos pero con este tipo de monedas.

Martin: – Exactamente. Es más, te agrego: más seguro todavía, porque está descentralizado. Por ejemplo, la blockchain de Bitcoin probó ser inmune a los ataques. Es decir nunca fue hackeada, nunca tuvo un problema. Y bueno, al ser descentralizada justamente esta tecnología no depende de un servidor central de una empresa que si se cae no hay servicio directamente. No. Al ser descentralizada están muchas computadoras alrededor del mundo digamos, validando transacciones y eso hace… le da un manto de seguridad que al día de hoy yo no veo que ninguna empresa privada de pagos pueda otorgar, ¿no?

Pedro: – Sí. Es muy copado porque… yo siempre a R4.0 también lo vuelvo loco y él se me queda mirando como diciendo ¿de qué me estás hablando? Pero… la diferencia, que estaría bueno que tal vez lo remarques. También para mi eh? que yo tampoco… me estoy haciendo el que la tengo re clara. Que la diferencia que hay entre la blockchain de Bitcoin y la blockchain de Eterium con respecto a los contratos inteligentes, capaz que podés tirar una reseñita así como…

R4.0: – Base

Martín: – Bien, eh.. Si. La blockchain de Bitcoin es lo más simple que tenemos digamos en términos de utilidad. Es una blockchain que simplemente se encarga de transferir valor de una dirección a otra. Ahora la blockchain de Etherium tiene varias cosas interesantes.  Tener aplicaciones descentralizadas que sirven para lo que hablábamos hace un rato: para farming, para obtener rendimientos. Existen datos que son organizaciones descentralizadas sin fines de lucro que son autogobernadas digamos por holders de sus propios tokens. Existen contratos inteligentes, esto es algo muy interesante que también el día de mañana los contratos inteligentes yo creo que podrían revolucionar el mundo jurídico porque… es decir hoy para por ejemplo vender una casa o vender un auto necesitás un escribano que en el medio certifique la firma y certifique que se pagó dicha cantidad por cierto inmueble o mueble, ¿no? Y los contratos inteligentes son contratos digamos, que están verificados por la blockchain, repito: por miles de computadoras alrededor del mundo que están  validando transacciones, que bueno, si no se cumple tal condición no se libera tal título de propiedad si se quiere o no se libera tal dinero. Entonces yo lo veo como que la red de Etherium es más completa en ese sentido y que puede venir a revolucionar muchos mundos, no solo el de las finanzas sino también mundos como el jurídico que hasta hace unos años nunca hubiésemos pensado que podría evolucionar de forma tan rápida, ¿no?

Pedro: – Si. Con eso: ¿te acordás que yo te había comentado R4.0 de una de las prestaciones que le habían dado a los contratos inteligentes era para los… cuando uno se muere le da la… ¿cómo se llama la…?

R4.0: – ¿el testamento?

Pedro: – El testamento… ¿qué sería lo que uno cobra del testamento? ¿Cómo se llama?

Martín: – La herencia

Pedro: – La herencia, ahí está! … para las herencias, para liberar determinada cantidad de tokens o de Etherium o de lo que sea en una determinada cantidad de tiempo una vez que la persona muere por ejemplo.

R4.0: – se liberan.

Martín: – Exactamente. Se cumple una condición y a partir de esa condición se liberan tokens o se libera un título de propiedad también podría ser en un futuro, no? todavía no está implementado. Pero es una aplicación muy interesante digamos la de Ethirium para el mundo real básicamente. Vendría a revolucionar todo.

R4.0: – Genial Martín muchísimas gracias por tu tiempo. Martín Aon miembro de Ettios. Ettios es con doble “t”. Ya le vamos a dedicar un tiempo si te parece la próxima para Ettios.io, ahora van a escuchar la publi en la tanda.

Martín: – Si querés te lo resumo un poco: Es una plataforma de inversiones que va a facilitar el acceso para pequeños inversores a negocios que requieren de gran capital. Y bueno, entre esos negocios están la minería de Bitcoin, Real State en Paraguay, va a haber un videojuego a fin de año: Play to Art que se va a lanzar y ya, ayer justito, tenemos la noticia fresca que tenemos nuestra exchange propia. Así que bueno si pueden visítense Ettios.io y bueno, ya pronto se vendrán novedades en la plataforma. Pero bueno, va a estar muy interesante.

R4.0: – Bien, buenísimo Martín. Ettios con doble “t” punto io. Son parte ahora de la familia de Lavecindaradio.com les agradecemos, estamos saliendo también, gracias Ema que nos dice que por la 103.3 ahí FM trans también está saliendo todo bárbaro. Y queda invitado Martín para el mes que viene a seguir profundizando mientras nosotros vamos descriptando algunas palabras de a poquito. El mes que viene, si te parece, le metemos otra charla así intensiva y quedás invitado ante cualquier novedad acá está nuestro espacio. Bienvenido a revolución 4.0 a toda la familia de Ettios. Y con todas estas novedades que vamos a ir viendo ya día a día, semana a semana entren ahí: ettios.io

Martín: – Bueno, muchísimas gracias a ustedes por invitarme y bueno, un placer hablar de blockchain con gente que también le apasiona así que bueno, nos vemos la próxima.

REVOLUCIÓN 4.0
Conducción: Matias Vanerio
Streamin: Facundo
Dirección General: Matias Vanerio

Deja un comentario