Alejandro Borjas: Manifestemos un calendario extenso de todos los pueblos con sus celebraciones.

FESTEJO CONTRAFESTEJO: – Hoy tenemos la grata visita, contentos de recibir Alejandro Borja, presidente de la comunidad de Arete Guazú de Buenos Aires y de la Asamblea Guaraní.

ALEJANDRO BORJAS: – Mi nombre es Alejandro Borjas soy el presidente de la comunidad Arete Guazú, y vicepresidente de la APG, la Asamblea del Pueblo Guaraní de Buenos Aires. Actualmente cumplo la función de Delgado nacional CPI de línea, del Consejo de Compensación Indígenas.

FESTEJO CONTRAFESTEJO: – Siempre los guaraní con un tono de voz equilibrado y suave. Eso me gusta de los hermanos guaraní, además siempre con una sonrisa y buena energía.

ALEJANDRO BORJAS:  Las sonrisas curan heridas, así que por eso siempre estamos alegres. Siempre manifestando lo que siempre es positivo. La alegría a través de la manifestación de todos nuestros hermanos de la comunidad.

FCF: – ¿Dónde está ubicada tu comunidad?

AB: – Nuestra comunidad está en Gregorio de La Ferrere, acá en la provincia de Buenos Aires, en el partido de La Matanza. Está ubicado en Carlos Encina & Rocamora y también tenemos el Centro Cultural, que está en la Ciudad de Buenos Aires, en el barrio de La Boca, en Almirante Brown frente de Casa Amarilla, donde hacemos todo lo que es la participación de toda la comunidad nueva acá en Capital Federal.

FCF: – ¿Ahí realizan actividades?

AB: – Sí, estamos promoviendo la lengua y también que tengan participación tanto de las mujeres y los niños y también los adultos, nuestros ancianos, pues ellos son los maestros que nos tiene que transmitir todo y seguimos transmitiendo en base para que esta la gran nación guaraní como nosotros y que el día de mañana sigan nuestros niños.

FCF: – Estuvieron trabajando en la visualización de la lengua originaria en el Ministerio de Educación.

AB: – Si. El seis de septiembre tuvimos la participación en el Ministerio de Educación de Nación. En el cual pudimos, insertar, hablar y promover nuestra lengua materna, en idioma guaraní y también poder incorporar dentro del esquema de calendarios, propuesto por nuestra comunidad al INAI, que manifestemos un calendario que se visualicen, no sólo del pueblo guaraní, sino de todos los pueblos para que queden agendado, en un calendario extenso de todos los pueblos con sus celebraciones.

También estuve con el pueblo gitano y también incorporaron nuestras lenguas y a través también porque también es mantener también viva, no solo nuestro y si no la diversidad claro tenemos.

FCF: – El pueblo gitano está dentro de lo que es el convenio 269. El pueblo gitano se considera un pueblo tribal, es aquel que carece de presencia pero que se diferencia el resto de la sociedad y que tiene, instituciones políticas, económicas, culturales, al igual que los pueblos indígenas, pero sin, en ese carácter de la persistencia.  Dentro del derecho expositivo colombiano, se reconoce al pueblo ron, los gitanos, entra dentro de la categoría de los pueblos indígenas y por el centro gozan de los derechos contenidos en el comercio.

AB: – Sí, lo vimos realmente en el taller y lo que fue la jornada la expresión, también de los niños y también la ubicación, donde están acá en Capital Federal y lo que es provincia de Buenos Aires. Encontramos muchos puntos en común entre ambos pueblos.

FCF: – ¿Volviendo al calendario, como vez el camino para que sea factible?

AB: – Hace dos años que vengo trabajando y generalmente, por eso nos conocimos también en el camino en el espacio de estar en Córdoba y en otro espacio, eh, ir y siempre tener participación de los pueblos originarios indígenas. Siempre hablamos, cuando me tocó disertar a mí, habían puesto un cartel para decir “gracias” en siete idiomas. Lo estamos trabajando con el equipo del APG.

Deja un comentario