El documentalista polaco Wojtek Ganczarek estreno la serie de documentales denominados Hijos de esta tierra segundo capitulo llamado “vuelta del Destierro ” se enfoca los relatos sobre el desalojo de tierras por parte del estado argentino estallando en una migracion forzada .se toman relatos particulares que iluminan el contexto cruel , se toma como eje sobre las comunidades de junin de los Andes en la voz de mercedez antileo y olga Huinahuen
Festejo ContraFestejo: – Estamos en comunicación con el documentalista, Wojtek Ganczrek
¿Buenas tardes Wojtek?
Wojtek Ganczrek: – Buenas tardes, saludos desde Choele Choel.
FCF: – Estrenaste, ayer, 13 de octubre, el segundo capítulo de la serie-documental llamado “Los Hijos de Esta Tierra”
WG: – Así es, es el segundo de cuatro capítulos. Este se denomina vuelta del destierro, y, analiza o relata, porque escuchamos relatos relacionados justamente al despojo, por parte del Estado. También a la vuelta después de las corridas que se realizaron particularmente en la Patagonia, también en el Chaco. Ocurrió una migración forzada y ahora en estos últimos años vamos viendo una vuelta de este destierro y de ahí el título del capítulo.
FCF: – Lo que se entiende por el título que alguien que se fue y volvió.
WG: – Y está intentando volver sí, y eso lo estamos viendo en las distintas tomas, que se realizan en toda la área cordillera de la Patagonia.
FCF: – ¿Quiénes son los protagonistas de este documental? ¿Cuánto tiempo te llevó filmarlo?
WG: – Ahí vemos en este capítulo, en particular, hay un enfoque en los personajes de Junín de los Andes en Neuquén, también aparece tomas en el Chaco y un Wichi que vive cerca de la resistencia en Chaco, pero digamos el eje central es la historia de las comunidades. En los alrededores de los Andes, que es un lugar muy especial en toda la historia de las comunidades de neuquinas, porque antes de la tal llamada Campaña Del Desierto, como decían esta zona fue muy habitada. Muy densamente habitada por su ubicación. En un lugar plano por un lado y por otro lado donde abundaba el agua porque hay varios ríos que confluyen en este en este lugar.
Cuando llega el ejército dispersa a esa gente y la gente se ve forzada a huir en distintas direcciones. y bueno, escuchábamos de esos relatos, que cuentan el relato de la historia particular de sus familias. Como fueron los periplos migratorios de sus tatarabuelos, de sus abuelos y así podemos conocer el contexto histórico, pero a través siempre de estas historias personales con texto histórico desde el que pasó con las tierras de los pueblos originarios.
FCF: – Esa zona de Junin de los Andres, me llega al corazón porque bueno, mi linaje es justamente de esa de ese territorio y esto que contas es muy cierto.
WC: – Sí, viajando por Patagonia, me encontraba Mapuches en distintos lados, en Chubut, en Rio Negro, en Santa Cruz incluso y muchas veces eran personas que cuyos abuelos o bisabuelos, en algún momento, partieron de Junin de los Andes, zona tan poblada y arrasada por la codicia de los estancieros. Las mejores tierras para la pastura ganadera.
FCF: – Tus personajes cubren tanto el Norte como el Sur, buscaste hacer una mirada Federal.
WC: – Si, los personajes según capítulos se van poniendo el acento en una región distinta, pero a lo largo de los cuatro se cubre toda la región. Ahora me encuentro editando el tercero, en cualquier momento se publica. El tercero tratará sobre la recuperación de la historia y el idioma, los primeros dos tienen temas más dolorosos. Los últimos dos pone el foco en la recuperación de la identidad y los valores de los pueblos originarios y la conexión con la Pachamama.
FCF: – ¿Dónde se puede ver los capítulos del documental?
WC: – En Youtube, buscando Los Hijos de Esta tierra.