El Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas (MNER) presentó este sábado, bajo el lema «la cooperación supera a la competencia», una nueva moneda social complementaria con la que los trabajadores de la economía popular podrán comprar y vender sus productos y servicios
Entrevista completa a continuación
Mato: -…con Carina. Primero buenas tardes, gracias por atender
Carina: -Hola, buenas tardes. Gracias por el espacio.
M: -Queríamos charlar un poco de MIA, esta moneda de intercambio que ha surgido hace muy muy muy poquito. ¿Cómo la presentarías vos?
C: -La moneda MIA, bueno, la moneda de intercambio argentina que se está utilizando dentro del circuito de lo que son las empresas recuperadas y de pequeños productores y también algunas cooperativas, se lanzó el primero de octubre, es una propuesta del movimiento nacional de empresas recuperadas que ya el año que viene van a cumplir 25 años de recuperar fábricas. Y la idea es poder tener una moneda propia, que ya estaba en funcionamiento pero en, a principios de octubre se dio la presentación pública. Pero nosotros a través de Recoop, que es la distribuidora de productos de empresas recuperadas ya lo veníamos poniendo en práctica con compañeros de diferentes empresas.
M: -Bien, Carina. Nosotros acá hablamos bastante de criptomonedas porque justo… justo no, tenemos un columnista y le… damos ahí como una charla semanal como de 10, 15 minutos y analizamos y tratamos de pensar esto de estas nuevas economías, de la alternativa que nos da hoy día a día, no? estos nuevos mercados.
Y la primer pregunta que me surge es ¿tiene algún respaldo la moneda? Porque viste que la moneda digamos regular tiene un respaldo, la cuestión de las criptomonedas es diferente. ¿Cómo es esa cuestión?
C: -Y nuestro respaldo son los medios de producción. Un MIA vale un peso… Te cuento más o menos como funciona
M: -Dale
C: -Recoop que tiene diversos productos de empresas recuperadas… Hay más de 400 empresas en todo el país, 18000 trabajadores. Y nosotros nucleamos lo que son productos alimenticios, textiles, electrodomésticos… es muy amplia la oferta. Entonces la moneda MIA, por ejemplo los trabajadores de las empresas recuperadas reciben un porcentaje en moneda MIA y lo gastan en Recoop o si no lo pueden gastar también en servicios de compañeros y compañeras que están asociados como por ejemplo psicólogos, peluquerías, albañilerías, tenemos gastronómicas también o lo mismo para comprar electrodomésticos en cuotas… y eso es como que vuelve, es como que pega la vuelta a través de Recoop. Por ejemplo los compañeros que tienen MIAs en los gastronómicos nos compran a nosotros lo que es la materia prima. O lo mismo los compañeros de la aceitera, por tirarte un ejemplo como más específico
M: -Si, si
C: -…comercializamos el aceite, los compañeros reciben la moneda MIA, compran en Recoop, o donde sea y nosotros pegamos la vuelta, le damos, le devolvemos la MIA a nuestros compañeros pagándole el aceite que compramos y vuelve otra vez.
Esta es la forma de que nosotros tener como un sistema monetario propio y que la plata quede acá. Queda acá.
M: -O sea, es como, es una vuelta de rosca al canje. Porque uno podría tener… Porque, si uno entra a Recoop, que recomiendo, fuertemente recomiendo. Recoop es con doble “o” punto com punto ar.
Uno entra a Recoop y están ustedes o parte de… en realidad todas las industrias argentinas que han sido recuperadas. Recién decías vos, nada más y nada menos que 400. Habría que ver en que otro lugar del planeta tierra hay tantas empresas recuperadas por sus trabajadores y trabajadoras y con este nivel de producción, o sea… por ejemplo digo algunas marcas pero… : la yerba La Hoja. O sea, cosas que ya consumimos hace mucho tiempo y están… no es de segunda calidad, digo. No está demás aclararlo porque ustedes trabajan…
C: -Sí. Parece como que los productos de la economía social, como estamos en un ámbito de consumo son como de segunda. Y la verdad que no. Por ejemplo los quesos. Los quesos nosotros conocemos los procesos de producción y los compañeros nuestros utilizan leche real. Cuando vemos también que hay mucho, mucho, mucha comida basura que te venden un queso que tiene almidón, que tiene un montón de cosas que hace… primero que hace mal a la salud y por ahí te lo venden no tan barato, porque ahora nada está barato. Pero si es malo
M: -Sí. Muchas veces no es ni queso. ¿Viste? Que te ponen el packaging igual como si fuera un queso y tenés que leer chiquitito para… ¿viste? A veces le estás poniendo a las pastas el queso barato y cuando lo estás poniendo te das cuenta que es otro producto.
Hay un montón de productos. La verdad. Todos de primera calidad. Desde… A parte, como decías vos, ropa, comida… Cuestiones fundamentales para cualquier sociedad, no solo producirlas…
C: -Sí. Desde globos hasta microondas. Y después también esto de que se puede ir a comer a un restaurante, a un bar, a una cafetería. Se puede acceder a un servicio como tener un psicólogo o una psicóloga. Y lo que está bueno es que eso queda… es nuestro, o sea queda acá, no se fuga a ningún lado, no se…
M: -¿Y se sabe, Carolina, cuánto dinero MIA hay dando vueltas? Sé que arrancó hace muy poquito, pero también el tema de la emisión monetaria es como el gran latiguillo si se quiere de la derecha, o de gran parte de la sociedad. No voy a estigmatizar pero gran parte de la sociedad dice “che si seguimos emitiendo y siguen repartiendo plata genera inflación”, ¿no?
C: -Esa es una mentira. Esa es una mentira: que la inflación se genera con que se emite. Que es lo que está pasando con el tema del Estado o el gobierno con esto de la deuda con el FMI. De que si el Estado emite genera más inflación y la verdad que la inflación la generan los especuladores, los que siempre saquearon a nuestro país y son los que se enriquecen con las especulaciones como pasó hace un tiempo con el azúcar, o como pasó hace un tiempo con la harina. O sea, ellos tienen mucho y cada vez quieren más y juegan con las necesidades de nuestro pueblo
M: -Ahora, qué difícil, qué difícil, qué difícil, me imagino como… debe ser para ustedes que están en la lucha en el día a día… nombraste recién el tema azúcar. Cualquier persona que más o menos haya podido tener la suerte de terminar la secundaria y tener algún… o sea que salió de la casa y pudo ir, recorrer y más o menos tener un poco de contacto con el mundo sabe que el productor de azúcar en Argentina es uno solo. No hay mucho más, o sea, debe ser el 99,9 de lo que produce Ledesma. Y te impone el número de venta de su producto. Y estamos hablando de Ledesma problemático en el 2022, ni me quiero ir 20, 30 años para atrás ¿no? Hoy día es una compañía que genera inflación ¿no?
C: -Sí. Tal cual.
M: -una empresa nacional que, el azúcar se produce acá, crece acá, lo cosechan acá, lo empaquetan acá. Me imagino que después de tener Ledesma por más de 30 años debe tener sus camioncitos. Algún camioncito debe tener. No es que tiene que pagar extra el envío
C: -Tienen todo el monopolio. Si
M: -Y el tipo o la tipa, quien sea que esté ahí, el sio de Ledesma… Un producto básico, no para de subirlo.
Bueno, por eso es importante MIA y por eso yo quería hablar con ustedes de Recoop. Y tratar de si es posible mantener esta comunicación constante porque me parece que los medios alternativos lo que nos pasa es que al tener menos escucha necesitamos repetirnos más. Y a mí no me molesta repetirlo la cantidad de veces que sea necesario. Y te dejo la invitación, primero a cerrar lo que quieras sumar. Yo completo con la página web: “monedamia.com.ar”. Uno entra ahí. Está súper simple, digamos de como poder… si tenés alguna amigo, algún amiga en una empresa recuperada… O sea, es fácil saber de qué se trata. Y después ¿por qué no? también recomendar la página de Recoop, ¿no Cari? Es “recoop.com.ar”
C: – Si
M: – donde podes ver la cantidad de producción nacional que está hoy en día dando vuelta y que a veces muchos no la sabemos
C: -Sí. Tenemos productos alimenticios todos. Hasta vinos. Que hace poquito recuperamos una bodega allá en Mendoza.
Y también está el Instagram que ahí estamos como más en lo cotidiano. Que también es “@Recoop”.
Y que está bueno que como pueblo podamos ir generando nuestras propias herramientas y que podamos tener también nuestra economía y salirnos un poquito de las especulaciones ¿no? de cómo vienen haciéndole tanto daño los grupos económicos hace décadas desde que terminó lo que fue la dictadura implementándose esta democracia. Y creemos… nosotros estamos totalmente convencidos de que, como decimos en nuestro lema, es de que la cooperación supera la competencia. Si nos damos cuenta de que el pueblo unido puede generar otras herramientas y hacerle un poquito de cosquillas a los que nos vienen oprimiendo hace tantos años yo creo que vamos a lograr que todos estemos un poco mejor.
M: – Carina Peralta, un placer. Gracias por atendernos.
Queríamos contarle a la gente esta propuesta que ha salido en varios medios. La verdad es que ha salido. No la vas a ver en la tapa de Clarín, tampoco la vas a ver en la página 3 de Perfil. Pero si en los medios alternativos populares. Cuentan con este espacio, Carina, para lo que necesiten y te agradezco nuevamente.
C: – Yo te agradezco. Te agradezco mucho el espacio.
Y nosotros tampoco queremos salir en los medios hegemónicos que engañan tanto y les agradecemos que nos den lugar para poder difundir lo que se viene haciendo hace casi 25 años.
M: – Muchisimas gracias.
Carina Peralta, trabajadora de Recoop.
Recomiendo nuevamente “recoop.com.ar” o “monedamia.com.ar”, una alternativa para esta economía que parece que m… no tiene solución… mm… hay una alternativa.