Los Tachüwül, el primer libro de pueblos originarios escrito en braile

FESTEJO CONTRAFESTEJO: – Los Tachüwül, el primer libro de pueblos originarios escrito en braile, charlamos con Norma Lucero Pichina:U, del pueblo Günün A Küna (a veces son nombrados como tehuelches pero están en un proceso de revitalización constante).

NORMA LUCERO PICHINA:U: – Les dicen los  Tachüwül, “tachehuen” o en día les dicen los chachahuen. Es una historia con respecto a nuestro territorio.

FESTEJO CONTRAFESTEJO: – ¿El libro va a ser presentado en breve?

NORMA LUCERO PICHINA:U: – Va a ser presentado el 24 de noviembre en la biblioteca de Rincón de los Sauces. Es la primera presentación, va a ser acá y después bueno saldremos a presentarlos en otras localidades y en otras provincias. El libro trata de una leyenda de nuestro territorio donde nosotros vivimos. Habla de un cerro bastante importante de acá de la zona, que todo el mundo lo conoce como el cerro Chachahuen y nosotros lo reconocemos como a los Tachüwül.  habla de una historia de pequeños hombrecitos, pequeñas personas que trabajaban muy bien la piedra: está el Talak o piedra de boleadora. Lo interesante de este libro, es que nosotros hacemos la verdadera inclusión porque no solamente está escrita en castellano, sino también está escrita en nuestra lengua y en braile porque creemos que esa es la manera de que nos tenemos que incluir. En el próximo libro también vamos a tratar de incluir lo que es la lengua de señas.

FESTEJO CONTRAFESTEJO: – Es una iniciativa importante de la comunidad Lucero Pichina:u.

NORMA LUCERO PICHINA:U: – Sí, nuestra comunidad es el lucero y es un iniciativa sí, de nuestra comunidad, pero nos refleja todo el pueblo porque esta historia no es solamente, , historia de lo que es nuestra comunidad y nuestro territorio, sino que enfoca a todo el pueblo Günün A Küna.

FESTEJO CONTRAFESTEJO: – Claro, es representativo de la Nación Günün A Küna…

NORMA LUCERO PICHINA:U: – Sí, claro, porque son leyendas de nuestro pueblo. Si bien estábamos en distintos territorios, porque éramos nómadas, estábamos en varios lugares, pero es una historia de este territorio, pero estamos siempre hermanados con todas las otras comunidades y es parte de nuestra historia. Entonces no lo podemos adjudicar solamente a nuestra comunidad y ahí nuestro territorio, sino al pueblo Günün A Küna en sí.

FESTEJO CONTRAFESTEJO: – ¿Cómo nació el proyecto?

NORMA LUCERO PICHINA:U: – Nació así queriendo transmitir culturalmente como hacemos siempre y compartir parte de nuestra historia cultural, entonces se decidió hacer algo que donde nosotros tenemos que hacer más hincapié, que son los chicos. Ellos, los que valoran el futuro que va a mantener vivo nuestro pueblo. Entonces empezamos con una leyenda con, en forma de cuento, con dibujos, acuarelas hechas especialmente por nuestra gente.

La imprenta que lo está terminando de imprimir y también hizo él encuadernación y demás procesos. Son personas que tiene disminución visual. Toda la gente, que trabaja dentro de esta imprenta, tienen disminución visual.

FESTEJO CONTRAFESTEJO: – ¿Cómo se encuentra en impresión, todavía no tenemos la tapa y contratapa para ver no?

NORMA LUCERO PICHINA:U: – La primera etapa, o sea, la primera etapa de entrega del libro sale el 23 y lo presentamos el 24. Bueno, automáticamente lo presentamos y vuelvo a insistir nuestra intención. Es que este libro recorra toda la Argentina y también se va a ir al extranjero porque la gente que colaboró con este libro, fue la gente de Quinor, que es una empresa que está en Noruega y en Brasil y se llevan ejemplares y videos con respecto al trabajo hecho y la presentación del libro hacia esos países. Tanto la Argentina como el pueblo Günün A Küna van a estar promocionándose en estos países.

Deja un comentario