Al Cruce, charla con el artista plástico Nehuen Wolf, sobre la presentación de Geografía Domestica, el viernes 9 de septiembre en la Feria Migra, Feria de Arte Impreso, en el Parque de La Estación (Perón 3326, CABA).

El Raulo: Tu trabajo es muy prolífico, muy variado.
Nehuen Wolf: Si es muy variado. Y también la pandemia, creo que acentúa algunas cosas en esos tiempos extraños.
ER: Algo que hemos notado mucho que la pandemia o el postpandemia va a seguir siendo un factor, va a explicar o va a ser parte del condimento de muchas obras de arte en distintas disciplinas.
NW: Es impresionante y sobre todo el medio cambió muchísimo. Se consume arte de otras formas también ahora que tal vez antes ya existían, pero se explotan de otra manera ahora. Las redes sociales explotaron a un nivel que nunca había nunca había pasado. Y eso por un lado está muy bueno, pero por otro lado relativizó, un poco, la presencia de lo físico.
ER: Byung Chul Han cuando habla de “Lo Bello”, señala una búsqueda constante de convertir los cuerpos como si fuera una especie de papel satín: liso, impoluto, que refleja la luz de forma casi alienígena o divina. En cambio tu trabajo se ve la presencia del trazo, de la mano.
NW: A mí me gusta mucho, “Lo feo”. Hace un poco una contraposición a lo que uno está acostumbrado a ver. Kandinsky dice, algo muy piola, que la belleza es algo que se va a relativizando y a veces la función del artista es convertir lo feo en bello. Lo revaloriza lo trabaja sobre lo feo para darle otro valor y ahí es donde se empieza a abrir un poco más la percepción sobre esas cosas.
ER: Vas estar en el Migra, el viernes 9 de septiembre.
NW: Si. Yo voy a estar el Migra, el viernes. La mira va a estar los tres días [del 9 al 11 de septiembre]. Es mi primer feria, el mundo de las ferias para mí es relativamente nuevo. Como artista plástico estoy más acostumbrado a las muestras, y a una cosa un poco rígida. Un poco solemne. Me encantan las muestras porque creo que se puede apreciar los originales, se pueden ver con una buena luz, te encuentras con un montón de gente re piola, pero la realidad es que estuve yendo a las ferias y hay un clima increíble: hay música, la gente está tomando birra paseando por los stands hablando con los artistas y comprando.
ER: ¿Vas a presentar Geografía Doméstica?
NW: Geografía Doméstica, originalmente, era una serie de pinturas sobre mis perros y mi gata. Después se transformó en un fanzine todo hecho con xilografía, que iba a funcionar como un catálogo.
ER: ¿Cómo es la técnica xilografía?
NW: Xilografía es, básicamente, tenés una matriz que puede ser una una plaquita de madera. Se hace un dibujo encima tallarlo en las zonas donde va a estar donde no va a haber color y después se usa un rodillo como de goma muy rígido donde se le pasa tinta por encima. Esa placa funciona como una especie de sello que se apoya sobre un papel. Lo pasas por una prensa y queda la estampa hecha. La estampa queda un dibujo bastante más rústico.
ER: En tu trabajo se puede apreciar muchas técnicas variadas: comic, xilografía, grabados, pintura, dibujo a mano, comic, referencias pop.
NW: A mí siempre me interesaron varias técnicas. Siempre me interesó el dibujo, es como lo básico, y la pintura pero en la Facultad hice grabado, conocí algunas técnicas. Con el tiempo me pude comprar una prensa.
Y pude profundizar más xilografía. En general siempre me interesaron mucho las técnicas porque creo que cada técnica tiene como su propia función y uno se la puede apropiar. Por más que haga una composición muy parecida en una y otra, el resultado va a ser muy diferente y el proceso es muy diferente. La pandemia obviamente profundizó eso. Estoy manejando otros colores en la pintura, o sea de hecho cambió un poco la temática. Me hizo volver a unas cosas que tal vez era antes y eso, traté de llevarlo a las otras técnicas. También me gusta la fotografía.
ER: ¿Y en relación a los temas?
NW: Yo creo que padezco un poco de ansiedad y eso ayuda mucho a que me vaya por un lado para el otro, es algo que también estoy manejando. Pero creo que si hay algo que capaz que me caracteriza es que estoy como, todo el tiempo, en un límite y de ahí es donde salen las cosas. El exceso de información a veces está bueno, porque conoce muchas cosas, pero también es un arma doble filo porque te puede llevar a estresar un poco. Ves tantas cosas que están increíbles que vos decís, dios mío, quiero hacer esto y quiero hacer esto otro. Te llenas de toda esa información, pero tenés que funcionar como filtro, porque esa es un poco también una función del artista. El proceso que encontré en mi trabajo es básicamente ordenarme. Hoy estoy para hacer esto y lo voy a profundizar y capaz, que no tiene nada que ver con lo que estaba haciendo antes. Creo que eso es una ventaja porque yo también me despojé mucho de la idea de la búsqueda de un estilo. Entonces eso me ayudó a buscar diferentes rumbos, a buscar diferentes horizontes y el estilo se ve, o sea que el estilo digamos la presencia de la de la persona está en todas y es identificable y me di cuenta que eso es lo más importante.
Al Cruce – Martes 19 hs
Conducción: Raúl Andrés Biagini
Columnistas: Dajo
Streaming: Facundo
Dirección General: Matias Vanerio
CRECEMOS CON VOZ! INVITALE UN CAFECITO A LA VECINDA
